El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para el cultivar “smooth cayenne”.
Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. el control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular.
Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration. El cultivar “smooth cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. “red spanish” y “singapore spanish” son usados en mejora genética debido a su resistencia.
La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.- la “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips. la fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.- los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. atacan a las raíces produciendo agallas (meloidogyne) y lesiones (pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (rotylenchus). también se han encontrado otros géneros. generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.
Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación.dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con d-d (300 litros/ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. el dbe (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/ha,
disminuye los problemas de fitotoxicidad. la fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa.algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. no obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir.
También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo.
Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.- otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta.
MOSCA DE LA FRUTA
(CELATITIS CAPITATA)
Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. el control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular.
Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration. El cultivar “smooth cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. “red spanish” y “singapore spanish” son usados en mejora genética debido a su resistencia.
La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.- la “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips. la fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.- los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. atacan a las raíces produciendo agallas (meloidogyne) y lesiones (pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (rotylenchus). también se han encontrado otros géneros. generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.
Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación.dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con d-d (300 litros/ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. el dbe (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/ha,
disminuye los problemas de fitotoxicidad. la fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa.algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. no obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir.
También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo.
Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.- otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta.
MOSCA DE LA FRUTA
(CELATITIS CAPITATA)
La polilla castnia licus (la misma que en la banana).
La mariposa thecla basilides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario