Loma Bonita Capital Piñera

miércoles, 26 de mayo de 2010

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para el cultivar “smooth cayenne”.

Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. el control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular.

Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration. El cultivar “smooth cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. “red spanish” y “singapore spanish” son usados en mejora genética debido a su resistencia.

La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.- la “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips. la fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.- los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. atacan a las raíces produciendo agallas (meloidogyne) y lesiones (pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (rotylenchus). también se han encontrado otros géneros. generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.

Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación.dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con d-d (300 litros/ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. el dbe (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/ha,

disminuye los problemas de fitotoxicidad. la fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa.algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. no obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir.

También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo.

Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.- otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta.






MOSCA DE LA FRUTA
(CELATITIS CAPITATA)



La polilla castnia licus (la misma que en la banana).
La mariposa thecla basilides.





FACTORES IMPORTANTES EN EL PROCESO




° REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS


PRECISA UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 25-32 ºC, UN RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES REGULAR (ENTRE 1000-1500 MM) Y UNA ELEVADA HUMEDAD AMBIENTAL.


° VARIEDADES BOTÁNICAS


SE CONOCEN TRES VARIEDADES BOTÁNICAS: VAR. SATIVUS (SIN SEMILLAS), VAR. COMOSUS (FORMA SEMILLAS CAPACES DE GERMINAR) Y VAR. LUCIDUS (PERMITE UNA RECOLECCIÓN MÁS FÁCIL PORQUE SUS HOJAS NO POSEEN ESPINAS).



° ABONADO

ESTE CULTIVO REQUIERE UN BUEN APORTE DE NUTRIENTES Y PARA CADA RECOLECCIÓN AL MENOS HAY QUE SUMINISTRARLE LAS SIGUIENTES CANTIDADES ADICIONALES, POR HECTÁREA: 68 KG N, 24 KG P2O5, 174 KG K2O, 27 KG CAO Y 16 KG MGO.LAS EXTRACCIONES POR HECTÁREA PARA UN CULTIVO DE PIÑA Y UNA PRODUCCIÓN DE 55 TONELADAS, SON LAS SIGUIENTES (DE GEUS, 1973): 205 KG N, 58 KG P2O5, 393 KG K2O, 121 KG CAO Y 42 KG MGO.AL IGUAL QUE PARA EL RESTO DE LOS CULTIVOS, LA DEFICIENCIA EN NITRÓGENO RETRASA EL CRECIMIENTO, APARECIENDO PLANTAS “ENANIZADAS” Y AMARILLEAMIENTO EN LAS HOJAS; LA PRODUCCIÓN DE FRUTO Y TALLOS SE VE AFECTADA. RARA VEZ SE OBSERVAN DEFICIENCIAS DE FÓSFORO, PERO EN CASO DE SER ACUSADAS, EL RENDIMIENTO SE VE AFECTADO NEGATIVAMENTE. LA CARENCIA DE POTASIO SE MANIFIESTA POR LA APARICIÓN DE PUNTOS AMARILLOS EN LAS HOJAS.

LA ZONA BASAL DE LAS HOJAS JÓVENES DEBE CONTENER AL MENOS UN 3,2 % DE K SOBRE MATERIA SECA (S.M.S.).UNOS RENDIMIENTOS ELEVADOS ESTÁN RELACIONADOS CON CONTENIDOS DE MG EN HOJA DE 0,32 %-0,35 % SOBRE MATERIA SECA (S.M.S.), PARA PLANTAS DE 5 MESES Y DE 0,19 %-0,20 % EN PLANTAS DE 9 MESES, PERO PRINCIPALMENTE DEPENDEN DE LA RELACIÓN K/MG. LA RELACIÓN N/K RESULTA MUY IMPORTANTE, YA QUE UN CONTENIDO EXCESIVO DE K PRODUCE FRUTOS ÁCIDOS CON GRANDES CORAZONES Y PULPAS PÁLIDAS Y FIRMES. LA DEFICIENCIA DE HIERRO TIENE LUGAR A PH POR ENCIMA DE 6,5, ELEVADO CONTENIDO EN CALCIO Y EXCESO DE MANGANESO EN EL SUELO. UNA RELACIÓN MN/FE POR ENCIMA DE 2 CAUSA LA CLOROSIS DE LAS HOJAS, DEBIDO A LA DEFICIENCIA DE HIERRO. PUEDE SER CONTROLADA MEDIANTE LA PULVERIZACIÓN A BAJO VOLUMEN DE SULFATO DE HIERRO O HIERRO QUELATADO. LAS DEFICIENCIAS DE CINC Y COBRE TAMBIÉN PUEDEN PRODUCIRSE Y SER CORREGIDAS MEDIANTE LA PULVERIZACIÓN DE UN QUELATO.

LOS FERTILIZANTES PUEDEN APLICARSE EN FORMA SÓLIDA AL SUELO O EN SOLUCIÓN A LAS AXILAS DE LAS HOJAS INFERIORES, DANDO MEJORES RESULTADOS EN ESTE ÚLTIMO CASO. EL ABONADO DEBE REPARTIRSE EN PEQUEÑAS PORCIONES MENSUALES PARA EL CASO DEL NITRÓGENO Y EN POCAS APLICACIONES PARA EL POTASIO.
LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO DEBE INTERRUMPIRSE ALREDEDOR DE DOS MESES ANTES DE LA INDUCCIÓN FLORAL.

martes, 25 de mayo de 2010

Proceso de produccion de la Piña




PASOS:



  1. PRIMERO PARA SEMBRAR LA PIÑA SE TIENE QUE CORTAR EL MONTE Y LUEGO QUE YA ESTÉ PREPARADA LA TIERRA SE EMPIEZA A COLOCAR LA PLANTA, CUANDO LA PIÑA YA ESTA CRECIDITA SE EMPIEZA A COLOCAR "MOCAT" INSECTICIDA DEMATICIDA FERTILIZANTE QUE LA LIMPIA.


  2. CUANDO LA PLANTA TENGA 10 MESES SE EMPIEZA A CARBURAR Y A LOS 50 DÍAS NACE LA PIÑA PARA QUE NO SE INFECTE LA PIÑA SE APLICA SEBIN EL 5% LA TIENES QUE ESTAR CUIDANDO CONSTANTE MENTE. A UNA HECTÁREA SE LE PUEDE SEMBRAR DE 30 A 40 MIL PLANTAS.

  3. COSECHA

    CAMBIO DEL COLOR DE LA CÁSCARA DEL VERDE AL AMARILLO EN LA BASE DE LA FRUTA. LAS PIÑAS SON FRUTAS NO CLIMATÉRICAS POR LO QUE SE LES DEBE COSECHAR CUANDO ESTÁN LISTAS PARA CONSUMIRSE. UN CONTENIDO MÍNIMO DE SÓLIDOS SOLUBLES DE 12% Y UNA ACIDEZ MÁXIMA DE 1% ASEGURARÁN UN SABOR MÍNIMO ACEPTABLE A LOS CONSUMIDORES.

  4. CALIDAD

    UNIFORMIDAD DE TAMAÑO Y FORMA; FIRMEZA; LIBRE DE PUDRICIONES; AUSENCIA DE QUEMADURAS DE SOL, AGRIETAMIENTOS, MAGULLADURAS, DETERIORO INTERNO, MANCHADO PARDO INTERNO (ENDOGENOUS BROWN SPOT), GOMOSIS Y DAÑOS POR INSECTOS.HOJAS DE LA CORONA: COLOR VERDE, LONGITUD MEDIA Y ERGUIDAS.INTERVALO DE SÓLIDOS SOLUBLES = 11-18%; ACIDEZ TITULABLE (PRINCIPALMENTE ÁCIDO CÍTRICO) = 0.5-1.6%; Y ÁCIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C) = 20-65 MG/100G PESO FRESCO, DEPENDIENDO DEL CULTIVAR Y DEL ESTADO DE MADUREZ.LA FRUTA SE CLASIFICA EN TRES CATEGORÍAS:CATEGORÍA A.- FRUTOS CON PESO SUPERIOR A 1.5 KG.CATEGORÍA B.- FRUTOS CON PESO COMPRENDIDO ENTRE 1 Y 1.5 KG.CATEGORÍA C.- FRUTOS CON PESO INFERIOR A 1 KG,
    EL ENVASADO SE REALIZA EN CAJAS DE CARTÓN CON 11.5 KG NETOS/CAJA.

  5. TEMPERATURA ÓPTIMA

    10-13°C (50-55°F) PARA PIÑAS PARCIALMENTE MADURAS7-10°C (45-50°F) PARA
    PIÑAS MADURAS.

  6. HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA

    85-90%

  7. TASA DE RESPIRACIÓN


    TEMPERATURA 7°C 10°C 13°C 15°C
    ML CO2/KG·H 2-4 3-5 5-8 8-10


    PARA CALCULAR EL CALOR PRODUCIDO MULTIPLIQUE ML CO2/KG H POR 440 PARA OBTENER BTU/TON/DÍA O POR 122 PARA OBTENER KCAL/TON MÉTRICA/DÍA.


  8. TASA DE PRODUCCIÓN DE ETILENO


    MENOS DE 0.2 µLC2H4/KG·H A 20°C.

  9. EFECTOS DEL ETILENO


    LA EXPOSICIÓN DE LAS PIÑAS AL ETILENO PUEDE DAR LUGAR A UN DESVERDIZADO LIGERAMENTE MÁS RÁPIDO DE LA CÁSCARA (PÉRDIDA DE CLOROFILA) SIN AFECTAR LA CALIDAD INTERNA. LAS PIÑAS DEBEN COSECHARSE CUANDO ADQUIEREN MADUREZ DE CONSUMO DEBIDO A QUE NO CONTINÚAN MADURANDO DESPUÉS DE LA COSECHA.


  10. EFECTOS DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC)



    · 3-5% O2 Y 5-8% CO2

    · LOS BENEFICIOS DE LA AC INCLUYEN RETRASO DE LA SENESCENCIA Y REDUCCIÓN EN LA TASA DE RESPIRACIÓN.

    · VIDA POSTCOSECHA POTENCIAL: 2-4 SEMANAS EN AIRE Y 4-6 SEMANAS EN AC A 10°C, DEPENDIENDO DEL CULTIVAR Y DEL GRADO DE MADUREZ

    · DEBE EVITARSE LA EXPOSICIÓN A CONCENTRACIONES DE O2 INFERIORES AL 2% Y/O DE CO2 SUPERIORES AL 10% DEBIDO A QUE PUEDEN DESARROLLARSE SABORES DESAGRADABLES.

    · EL ENCERADO PUEDE APLICARSE PARA MODIFICAR LAS CONCENTRACIONES INTERNAS DE O2 Y CO2 DE LA FRUTA EN FORMA SUFICIENTE COMO PARA REDUCIR LA INCIDENCIA Y SEVERIDAD DEL MANCHADO INTERNO PARDO.